Naranja Mecanica
Alex es un chico que encuentra placer en la ultra violencia, disfruta violando a jovencitas y como curiosidad adora a Beethoven en especial
Alex es el líder de una pequeña pandilla, los cuales se auto nombran como "drugos", utilizan un argot que es la mezcla de varios idiomas, como una forma de subcultura. Alex es irreverente y abusa de los demás; miente a sus padres para no ir a la escuela; en su cama tiene un cubrecama cubierto con senos de goma, un caro equipo de alta fidelidad, una boa y la mesita de noche repleta con lo recopilado en sus robos.
Alex lleva a sus "drugos" a invadir una casa, golpean al escritor que vive en ella y violan a su esposa ante la mirada impotente de éste mientras Alex canta, al salir de la casa del escritor hace frente a un intento de golpe de uno de sus "drugos" subordinados; Alex le corto la muñeca por que el “drugo” reto su autoridad como líder de la pandilla.
Seduce a dos adolescentes en una tienda de discos; a pesar de no reconocer los nombres de sus estrellas favoritas, éste las lleva a su casa y tiene relaciones con ambas.
Alex es capturado durante un robo a una escultora de avanzada edad, traicionado por sus "drugos" Alex es golpeado en la cara con una botella llena de leche y queda ciego en la escena del crimen. Después de ser arrestado, descubre que la víctima del robo ha muerto: Alex es un asesino.
Es sentenciado a 14 años de prisión, donde hace amistad con el Ministro de Interiores de la prisión y después de haber cumplido dos años, se le ofrece la libertad condicional, si acepta formar parte de un experimento, su participación en una terapia experimental de aversión, desarrollada por el gobierno como un estrategia para detener el crimen en la sociedad llamado Experimento Ludovico.
El tratamiento consiste en ser expuesto a formas extremas de violencia a través de una pantalla, como un cine muy violento. Alex es incapaz de apartar la mirada de la pantalla, ya que sus ojos están sujetos por un par de ganchos. También es drogado antes de ver las películas, para que asocie las acciones violentas con el dolor que estas le provocan.
Así que, el tratamiento, lo deja incapaz de ser violento (ni siquiera en defensa propia) y también incapaz de tocar a una mujer desnuda, pero, en un imprevisto efecto secundario, el tratamiento también lo hace incapaz de oír su pieza favorita de Beethoven la Novena Sinfonía.
Sin la capacidad de defenderse, es puesto en libertad, regresa a su casa y se da cuenta de que fue desahuciado por sus padres (éstos tienen alquilada su habitación a un huésped, desechado su estéreo y tesoros y, aparentemente, mataron la boa).
Alex desanimado deambula por Londres pronto encuentra a viejas víctimas (al iniciar la película se ve una escena dónde Alex y sus “drugs” agraden a un pordiosero) el pordiosero lo reconoce y llama a varios de sus compañeros y lo agraden. Alex sale huyendo y se encuentra a dos de sus antiguos "drugos" (ahora policías) quienes lo golpean y casi ahogan.
Alex vaga por los bosques hasta llegar a la casa del escritor cuya esposa habían violado antes en la película. El escritor lo deja entrar al principio no lo reconoce, pero, al oírlo tatarear la canción mientras Alex se da un baño, canción que cantaba mientras violaba a su esposa lo reconoce; droga a Alex e intenta hacer que se suicide tocando una versión electrónica de la Novena Sinfonía de Beethoven. Alex trata de “evaporarse” (en su argot suicidarse) saltando por una ventana, pero sobrevive.
Después de una larga recuperación en el hospital, Alex parece ser el de antes. En el hospital, el Ministro de Interiores (quien antes había seleccionado a Alex personalmente para el tratamiento) visita a Alex, disculpándose por los efectos del tratamiento, diciendo que sólo seguía las recomendaciones de su equipo. El gobierno le ofrece a Alex un trabajo muy bien remunerado si acepta apoyar la elección del partido político (conservador), cuya imagen pública se vio seriamente dañada por el intento de suicidio de Alex y el controvertido tratamiento al que fue sometido.
Alex narra el final de la película: "Definitivamente, estaba curado" mientras se ve una fantasía de él mismo copulando con una mujer en la nieve, rodeado por damas y caballeros victorianos aplaudiéndole, mientras se puede escuchar el último movimiento de
Se dejó de aplicar Estimulo condicionado la respuesta se extinguió, y Alex volvió a ser la misma persona ultra violenta, dejó de ser el hombre mecánico.
Observación en el cementerio (Corregido)
El día era soleado, la temperatura oscilaba entre los 34° y 36° Centígrados eran las 5:45 P.M., nos encontrábamos en el cementerio municipal de San Juan de los Lagos, caminábamos por el interior del cementerio y me acerque a una mujer que dijo ser hermana de la mujer fallecida y le pregunte sobre la persona que murió, y me proporcionó los siguientes datos:
Se trataba de una mujer de 58 años de edad que muere por un paro cardiorrespiratorio y que durante su vida había sufrido síndrome de Down.
Observé que la mayoría de los asistentes usaban ropa de color negro (Vestidos, pantalones, camisas, zapatos, lentes, etc.), e intercambiaban palabras y saludos (Intercambio de besos en la mejilla, palmadas en la espalda, abrazos).
También observé dos personas del sexo femenino no dejaban de llorar, algunos de los asistentes comentaron que se trataba de dos de las hermanas de la persona fallecida.
Después de introducir el ataúd (Caja generalmente de madera, donde se pone un cadáver para llevarlo a sepultar) en el interior de la tumba (hueco de aproximadamente
A las 7:04 P.M. Quedaban en el lugar sólo las dos hermanas de la fallecida y yo, que a lo lejos observé como le hablaban a la tumba.
Control Pavloviano de la conducta operante
Pavlov es conocido sobre todo por formular la ley de reflejo condicionado, al observar que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica.
Realizó el conocido experimento que consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.
Muchos investigadores utilizaron una amplia variedad de reforzadores en algunas especies animales en los experimentos de automoldeamiento, la respuesta de dichos experimentos fueron muy parecidos con la respuesta provocada por el reforzador.
Para hablar de automoldeamiento tenemos que explicar como se llegó a está definición, Brown y Jenkins hicieron un experimento con pichones privados del alimento, entrenados a alimentarse del comedor automático, pero, fueron colocados en una camara apenas iluminada. Una vez cada 60 segundos, en promedio, se iluminaba una tecla de respuesta y era seguida por la entrega de alimento.
El sorprendente resultado fue que aun cuando la entrega de alimento era independiente de la conducta de los pichones, estos comenzaron a picotear la luz, a este procedimiento lo llamaron Brown y Jenkins automoldeamiento.
EC (luz de la tecla) precede a un EI (El alimento).
Gamzu y Schwan (1971,1973) estudiaron una variante del procedimiento del automoldeamiento similar a la empleada en estudios recientes de condicionamiento aversivo pavloviano; una tecla de respuesta fue iluminada periódicamente durante ensayos de 8.6 segundos, con intervalos entre ensayos (IEE) variable con una medida de 30 seg.
Difiere del automoldeamiento estándar en dos cosas: El alimento no se suministra en cada ensayo; segundo al alimento puede suministrarse en cualquier momento durante el ensayo, no solamente al final.
Estos datos llevaron a la conclusión de que la adquisición del picoteo automoldeado dependió de la información que el EC proporcionaba acerca del EI, más que el mero apareamiento de los dos.
Egger y Miller (1926,1963) sugirieron que la informatividad de un estímulo con respecto al reforzamiento determina su poder como reforzador secundario, señalaron que el hecho de que un estímulo siempre preceda al reforzamiento no garantiza que sea informativo.
Cuando se mantiene constante la duración del intervalo entre ensayos (IEE), la tasa de adquisición en el automoldeamiento esta inversamente relacionado con la duración del ensayo; esto es el automoldeamiento es más rápido el EC era breve y gradualmente menos rápido conforme la duración del ensayo aumentaba.
Observación en el cementerio
Descripción de la persona que murió:
Mujer de 58 años de edad que muere por un paro cardiorrespiratorio, en los rasgos físicos de la persona que murió, observe cuando se abrió la tapa del ataúd para que los familiares se despidieran y por comentarios de los asistentes al funeral, que la persona presentaba rasgos físicos concordantes con el síndrome de Down.
El día estaba soleado, la temperatura oscilaba entre los 34° y 36° Centígrado eran las 5:45 P.M., la mayoría de los asistentes usaban ropa de color negro e intercambiaban comentarios y saludos entre sí todo el tiempo.
Dos personas del sexo femenino no dejaban de llorar, algunos de los asistentes comentaron que se trataba de dos de las hermanas de la persona fallecida.
Después de introducir el ataúd en el interior de la tumba (hueco de aproximadamente 90 cm. de ancho por dos 2.5 metros de largo por 2.5 metros de profundidad), varios de los asistentes se retiraron del lugar, mientras los familiares no dejaban de observar la tumba.
Altruismo
Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación.
El altruismo [del francés antiguo "altrui" = de los otros] se puede entender como:
- Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.
- Sacrificio personal por el beneficio de otros. [1]
De acuerdo a
El término altruismo se refiere a una práctica y a un hábito tanto como una doctrina filosófica. El altruismo se considera como una virtud en algunas filosofías y como un vicio en otras.
Fuera del contexto de la zoología, el altruismo es definido como la preocupación o devoción desinteresada por el bienestar de otros, o lo contrario al egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.
Existen varias definiciones de altruismo:
- 1. Amar a otros como a uno mismo. 2. Comportamiento que promueve las chances de supervivencia de otros a costa de las propias. 3. Sacrificio personal por el beneficio de otros. [Italiano: altri = otros]
- Modelo ético que otorga un valor importante al comportamiento que agrada y satisface a la sociedad.
- Término que hace referencia a aquella conducta que tienen las persona para procurar el bien ajeno aún a costa del propio. Para algunos autores este concepto se emplea más que el término solidaridad en países anglosajones. Sin embargo, existen otros que señalan que los términos no se agotan en su uso ni en definiciones estáticas debido a que los significados se recrean en el tiempo por su contexto histórico, social y cultural.
El ejemplo más puro de la historia es Jesucristo.
La madre Teresa de Calcuta
La donación de sangre.
Fuentes consultadas:
http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Altruismo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Altruismo
http://www.ideoflexia.com/?p=982
¿Qué son los estilos de pensamiento y por qué los necesitamos?
Lo que nos sucede en la vida no depende simplemente de lo bien que pensamos, sino también de cómo pensamos, la comprensión de los estilos de pensamiento y aprendizaje puede ayudarnos a comprender mejor a los demás y a nosotros mismos.
La teoría de autogobierno mental representa sistemas alternativos de organizar nuestro pensamiento:
· Personas legislativas: Esta personalidad es especialmente propicia para la creatividad no solo necesitan la capacidad de producir nuevas ideas, sino también deben desearlo.
· Personas ejecutivas: Les gusta seguir las reglas y prefieren los problemas estructurados y planteados de antemano.
· Personas judiciales: Les gusta evaluar las reglas y procedimientos, y prefieren problemas donde se analicen y evalúen las cosas e ideas ya existentes.
Formas de autogobierno mental:
· Personas Monárquicas: Son decididas y resueltas, suelen esperar que las tareas se lleven a cabo, sin excusa ni circunstancias atenuantes.
· Personas Jerárquicas: Poseen un a jerarquía de metas y reconocen la necesidad de establecer prioridades, ya que no siempre se pueden alcanzar todas las metas, o por lo menos, no todas se pueden alcanzar igual de bien.
· Personas Oligárquicas: Desean hacer más de una cosa al mismo tiempo, tienden estar motivadas por varias metas que consideran igual de importantes y que con frecuencia son contradictorias entre si.
· Personas Anárquicas: Parecen estar motivadas por un popurrí de necesidades y metas que pueden ser difíciles de clasificar, tanto por ellas mismas como por otras personas, tienden a rechazar los sistemas, sobre todos los rígidos, y se revuelven contra cualquier sistema que consideren que las limita.
Niveles del autogobierno mental.
· Personas globales: Prefieren abordar cuestiones relativamente amplias y abstractas.
· Personas locales: Le gustan los problemas concretos que exigen trabajar con detalles.
Alcance e inclinaciones del autogobierno mental.
· Personas internas: Tienden a ser introvertidas, a centrarse en las tareas, a ser distantes y, en ocasiones, a tener poca conciencia social, le gusta trabajar en soledad.
· Personas externas: Suelen tener conciencia social y ser conscientes de lo que sucede a otras personas, les gusta trabajar con otros siempre es posible.
Inclinaciones del autogobierno mental.
· Personas liberales: Les gusta ir más allá de los procedimientos y reglas existentes, maximizar el cambio y busca situaciones que sean algo ambiguas.
· Personas conservadoras: Les gusta seguir procedimientos y reglas ya existentes, minimizar el cambio, evitar situaciones ambiguas siempre que sea posible y ceñirse a situaciones familiares en el trabajo y en la vida profesional.
Me identifico con:
Estilo ejecutivo: Por que me gusta que todo tenga una estructura y como yo digo “una receta” una guía, para que todo sea perfecto, si no cuento con instrucciones me es más difícil realizar la tarea.
Personas Jerárquicas: Mi atención se enfoca en varias metas, las que organizo o establezco en un orden de mayor a menor importancia, me gusta que todo tenga un orden; por ejemplo; yo hago mis tareas el fin de semana y siempre sigo el orden de cómo las llevo en la semana, hago primero las de el lunes tomando en cuenta cual clase es primero.
Personas locales: Me gusta poner atención a los detalles.
Personas externas: Soy una persona con conciencia social, me gusta trabajar en equipo, tomando en cuenta las aportaciones de los demás, pienso que dos cabezas piensan mejor que una.
Personas conservadoras: Me siento más segura y cómoda siguiendo procedimientos y reglas, prefiero la seguridad tanto en lo familiar, como en lo laborar, me causa ansiedad estar a la expectativa sin saber que esta pasando o que va a pasar, prefiero tener el control.
El sentido del gusto
El sentido del gusto se compone de las siguientes estructuras:
1. Discriminación de varios sabores de los alimentos.
2. Ayuda en la digestión de los alimentos.
3. Interviene en la articulación de palabras, especialmente en algunas consonantes. Aquí nos interesaremos por la primera de las funciones. Toda la superficie de la lengua está recubierta de una mucosa que presenta numerosos salientes, son las Papilas linguales que se encargan de recoger los sabores y transmitirlos al nervio glosofaríngeo que los lleva hasta el cerebro donde no
El Paladar: Parte superior de la boca que se puede dividir en dos partes: Una dura por estar limitada en su parte superior por el hueso palatino que está unido al maxilar superior justo debajo de los dientes y que se denomina paladar duro y otra más blanda limitada por los huesos palatinos formando un pliegue de membrana mucosa flexible suspendido en la parte posterior de la boca y que se conoce con el nombre de velo del paladar. Todo el Paladar está recubierto de una mucosa húmeda que junto los dientes forma la encía.
La úvula: Es una pequeña masa carnosa que cuelga del paladar blando, por encima de la raíz de la lengua. Está formada por tejido conjuntivo y mucosa, además tiene tres músculos: el tensor y el elevador del paladar, y el propio músculo de la úvula. Funciona con el resto del paladar blando separando la cavidad nasal de la bucal e impidiendo que la comida y los líquidos lleguen a esta última en el vómito.
Los dientes: Son órganos duros, implantados en los alvéolos o cavidades de los maxilares. En cada diente podemos distinguir tres partes:
1.
2.
3. El Cuello o estrechamiento entre ambos a nivel de la mucosa.
Los labios: Son dos repliegues musculares que se unen por ambos lados en los repliegues labiales. En su parte interior están revestidos de una mucosa roja con glándulas. Por la parte externa tiene piel vellosa. El labio superior como podemos ver, muestra por fuera un surco vertical, llamado filtro, que termina en una eminencia del borde labial.
La epiglotis: Es una especie de válvula o lengüeta de estructura cartilaginosa que cubre la entrada a
Gestalt
Lo que más llamó mi atención de
· Emergencia: Es el surgimiento de objetos en la percepción a partir de la información recibida.
· Multi-estabilidad o multi-usabilidad: Las experiencias de percepción ambigua disparan dos o más interpretaciones.
· Reificación: Es el uso de la información espacial para la generación de mayor información que la que se percibe inicialmente.
· Invarianza: Reconocer a los objetos independientemente de su posición
· Prëgnancia: Tendemos a darle un orden a las cosas que percibimos, ese orden busca lo simple, regular, secuencial simétrico.
· Ley del Cierre: Experimentamos cosas no percibidas a fin de tener figuras regulares, los elementos tienden a agruparse en figuras completas.
· Ley de
· Ley de
· Ley de movimiento Común: Si un grupo de elementos se mueve con velocidad uniforme sobre un campo de elementos similares, los que se mueven tienden a percibirse como un grupo coherente.
· Ley de
· Ley de continuidad: Tendemos a buscar patrones continuos (visuales, táctiles y auditivos).
La idea de las inteligencias múltiples
Conozco del tema:
Considero que las inteligencias múltiples son las capacidades y destrezas que vamos adquiriendo a través de nuestra interacción con nuestro entorno, si se cuentas con las herramientas adecuadas se puede alcanzar el desarrollo de nuestras capacidades a un nivel óptimo.
Me gustaría saber:
· ¿Qué es inteligencia?
· ¿Qué son las inteligencias múltiples?
· ¿Se puede maximizar la inteligencia o inteligencias?
· ¿Qué opinan los diferentes autores sobre la inteligencia?
· ¿Por qué se busca medir las capacidades del ser humano para llegar al conocimiento?
· ¿De dónde procede ésta inquietud?
· ¿Por qué se ha afianzado?
· ¿Cuáles son algunas características de esta teoría?
· ¿Cuál es el punto que quiere demostrar el autor con su teoría?
Lo que aprendí:
Determinado conjunto de ideas han predominado en los análisis de la condición humana en nuestra civilización, la existencia e importancia de los poderes mentales; las capacidades que se han llamado de forma indistinta la racionalidad, inteligencia o el despliegue de la mente.
A través de los siglos, ha existido un debate continuo acerca de si es propio dividir el intelecto en partes. No existe un adelanto científico aislado, ni el descubrimiento de un insigne disparate lógico, sino la influencia de enorme cuerpo de pruebas de una diversidad de fuentes, ésta confluencia, que se ha estado reuniendo todavía con mayor fuerza en las ultimas décadas, parece ser reconocida por quienes se interesa la cognición humana.
Las “mentes” o “facultades” se han postulado:
· Sólo con base en el análisis lógico.
· Sólo en la historia de las disciplinas de la educación.
· Sólo en los resultados de las pruebas de inteligencia.
· O sólo en las perspicacias obtenidas del estudio del cerebro.
Franz Joseph Gall propuso una teoría a la que denominó Frenología; la cuál postula que examinando con cuidado las configuraciones craneales de un individuo, un experto podría determinar fortalezas, debilidades e idiosincrasias de su perfil mental. Gall también propuso otras ideas como; que hay diferentes formas de percepción, memoria y cosas parecidas para cada una de las distintas facultades intelectuales, como el lenguaje, música o visión o la correlación de la conducta y el cerebro.
Paul Broca acumuló pruebas de que una lesión en determinada área de la porción anterior izquierda de la corteza cerebral humana provocaba afasia, o sea falla en las capacidades lingüísticas.
El siglo XIX aportó afirmaciones sumamente específicas acerca del perfil de la capacidad mental human, y con el tiempo, esfuerzos con base empírica en la clínica y el laboratorio experimental por relacionar áreas específicas del cerebro con funciones cognoscitivas particulares.
Piaget se inter5esó de manera especial en los errores que comenten los niños cuando encaran las cuestiones en una prueba de inteligencia, llegó a la conclusión de que no importa la exactitud de la respuesta infantil, sino las líneas de razonamiento que provoca las conclusiones erróneas. Mucha de la información que se busca en las pruebas de inteligencia refleja el conocimiento obtenido por vivir en determinado medio social y educacional, pero, las pruebas de inteligencia rara vez las pruebas de inteligencia valoran la habilidad para asimilar nueva información o para resolver nuevos problemas.
En cuanto a la herencia genética, esta perspectiva es tan variada que uno puede postular toda clase de habilidades y destrezas que todavía no surgen, o que todavía no hemos llegado a conocer.
La cultura nos permite examinar el desarrollo y aplicación de las competencias intelectuales desde una diversidad de perspectivas: los papeles de los valores de la sociedad; las ocupaciones en las que alcanzan pericia los individuos; la especificación de dominios en que el prodigio, el retraso mental o incapacidades de aprendizaje individual se puede encontrar, y las clases de transferencia de habilidades que podemos esperar en los ambientes educacionales.
En conclusión El autor define la inteligencia como: a inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Aunque inteligencia es una palabra a la que le damos crédito, quizás porque nos ha ayudado a comprender una mejor situación, pero que no es tangible.
Conclusión:
La lectura contesto todas mis preguntas.
El conocimiento o teoría que yo tenía acerca de lo que son las inteligencias múltiples esta muy cercana a la del autor.