Pavlov es conocido sobre todo por formular la ley de reflejo condicionado, al observar que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica.
Realizó el conocido experimento que consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.
Muchos investigadores utilizaron una amplia variedad de reforzadores en algunas especies animales en los experimentos de automoldeamiento, la respuesta de dichos experimentos fueron muy parecidos con la respuesta provocada por el reforzador.
Para hablar de automoldeamiento tenemos que explicar como se llegó a está definición, Brown y Jenkins hicieron un experimento con pichones privados del alimento, entrenados a alimentarse del comedor automático, pero, fueron colocados en una camara apenas iluminada. Una vez cada 60 segundos, en promedio, se iluminaba una tecla de respuesta y era seguida por la entrega de alimento.
El sorprendente resultado fue que aun cuando la entrega de alimento era independiente de la conducta de los pichones, estos comenzaron a picotear la luz, a este procedimiento lo llamaron Brown y Jenkins automoldeamiento.
EC (luz de la tecla) precede a un EI (El alimento).
Gamzu y Schwan (1971,1973) estudiaron una variante del procedimiento del automoldeamiento similar a la empleada en estudios recientes de condicionamiento aversivo pavloviano; una tecla de respuesta fue iluminada periódicamente durante ensayos de 8.6 segundos, con intervalos entre ensayos (IEE) variable con una medida de 30 seg.
Difiere del automoldeamiento estándar en dos cosas: El alimento no se suministra en cada ensayo; segundo al alimento puede suministrarse en cualquier momento durante el ensayo, no solamente al final.
Estos datos llevaron a la conclusión de que la adquisición del picoteo automoldeado dependió de la información que el EC proporcionaba acerca del EI, más que el mero apareamiento de los dos.
Egger y Miller (1926,1963) sugirieron que la informatividad de un estímulo con respecto al reforzamiento determina su poder como reforzador secundario, señalaron que el hecho de que un estímulo siempre preceda al reforzamiento no garantiza que sea informativo.
Cuando se mantiene constante la duración del intervalo entre ensayos (IEE), la tasa de adquisición en el automoldeamiento esta inversamente relacionado con la duración del ensayo; esto es el automoldeamiento es más rápido el EC era breve y gradualmente menos rápido conforme la duración del ensayo aumentaba.