¿Qué son los estilos de pensamiento y por qué los necesitamos?

Lo que nos sucede en la vida no depende simplemente de lo bien que pensamos, sino también de cómo pensamos, la comprensión de los estilos de pensamiento y aprendizaje puede ayudarnos a comprender mejor a los demás y a nosotros mismos.

La teoría de autogobierno mental representa sistemas alternativos de organizar nuestro pensamiento:

· Personas legislativas: Esta personalidad es especialmente propicia para la creatividad no solo necesitan la capacidad de producir nuevas ideas, sino también deben desearlo.

· Personas ejecutivas: Les gusta seguir las reglas y prefieren los problemas estructurados y planteados de antemano.

· Personas judiciales: Les gusta evaluar las reglas y procedimientos, y prefieren problemas donde se analicen y evalúen las cosas e ideas ya existentes.

Formas de autogobierno mental:

· Personas Monárquicas: Son decididas y resueltas, suelen esperar que las tareas se lleven a cabo, sin excusa ni circunstancias atenuantes.

· Personas Jerárquicas: Poseen un a jerarquía de metas y reconocen la necesidad de establecer prioridades, ya que no siempre se pueden alcanzar todas las metas, o por lo menos, no todas se pueden alcanzar igual de bien.

· Personas Oligárquicas: Desean hacer más de una cosa al mismo tiempo, tienden estar motivadas por varias metas que consideran igual de importantes y que con frecuencia son contradictorias entre si.

· Personas Anárquicas: Parecen estar motivadas por un popurrí de necesidades y metas que pueden ser difíciles de clasificar, tanto por ellas mismas como por otras personas, tienden a rechazar los sistemas, sobre todos los rígidos, y se revuelven contra cualquier sistema que consideren que las limita.

Niveles del autogobierno mental.

· Personas globales: Prefieren abordar cuestiones relativamente amplias y abstractas.

· Personas locales: Le gustan los problemas concretos que exigen trabajar con detalles.

Alcance e inclinaciones del autogobierno mental.

· Personas internas: Tienden a ser introvertidas, a centrarse en las tareas, a ser distantes y, en ocasiones, a tener poca conciencia social, le gusta trabajar en soledad.

· Personas externas: Suelen tener conciencia social y ser conscientes de lo que sucede a otras personas, les gusta trabajar con otros siempre es posible.

Inclinaciones del autogobierno mental.

· Personas liberales: Les gusta ir más allá de los procedimientos y reglas existentes, maximizar el cambio y busca situaciones que sean algo ambiguas.

· Personas conservadoras: Les gusta seguir procedimientos y reglas ya existentes, minimizar el cambio, evitar situaciones ambiguas siempre que sea posible y ceñirse a situaciones familiares en el trabajo y en la vida profesional.

Me identifico con:

Estilo ejecutivo: Por que me gusta que todo tenga una estructura y como yo digo “una receta” una guía, para que todo sea perfecto, si no cuento con instrucciones me es más difícil realizar la tarea.

Personas Jerárquicas: Mi atención se enfoca en varias metas, las que organizo o establezco en un orden de mayor a menor importancia, me gusta que todo tenga un orden; por ejemplo; yo hago mis tareas el fin de semana y siempre sigo el orden de cómo las llevo en la semana, hago primero las de el lunes tomando en cuenta cual clase es primero.

Personas locales: Me gusta poner atención a los detalles.

Personas externas: Soy una persona con conciencia social, me gusta trabajar en equipo, tomando en cuenta las aportaciones de los demás, pienso que dos cabezas piensan mejor que una.

Personas conservadoras: Me siento más segura y cómoda siguiendo procedimientos y reglas, prefiero la seguridad tanto en lo familiar, como en lo laborar, me causa ansiedad estar a la expectativa sin saber que esta pasando o que va a pasar, prefiero tener el control.